Plan Nacional de Eficiencia Energética: Lo que las Empresas Deben Saber

Mar 19, 2025 | Destacadas, Energyscada | 0 Comentarios

La eficiencia energética se ha convertido en un pilar clave para el desarrollo sostenible y la competitividad empresarial en Chile. Con la promulgación de la Ley 21.305 en febrero de 2021, el país dio un paso fundamental en la regulación del uso eficiente de la energía, estableciendo obligaciones y estándares para distintos sectores productivos. Esta ley, junto con el Plan Nacional de Eficiencia Energética, busca reducir el consumo energético, disminuir las emisiones de CO₂ y fomentar un modelo de desarrollo más sostenible.

¿Qué es la Ley 21.305?

La Ley 21.305 sobre Eficiencia Energética establece un marco normativo para promover el uso racional y eficiente de la energía en Chile. Su principal objetivo es reducir la intensidad energética del país en al menos un 10% para 2030, tomando como base el consumo del año 2019. Para lograrlo, la ley impone medidas y exigencias en distintos sectores, desde grandes consumidores de energía hasta importadores de vehículos.

Entre sus principales disposiciones, la ley obliga a:

  • Grandes consumidores de energía a implementar Sistemas de Gestión de Energía (SGE) y reportar sus consumos y avances en eficiencia energética.
  • Elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética, un instrumento de planificación que se actualiza cada cinco años para definir estrategias y metas en la materia.
  • Establecer estándares de eficiencia para vehículos nuevos, obligando a importadores y representantes de marcas a cumplir con ciertos criterios de consumo energético y emisiones.

¿Qué pasa si las empresas no cumplen con la ley?

El incumplimiento de la Ley 21.305 puede generar sanciones económicas significativas. Las empresas que no reporten correctamente su consumo energético podrían enfrentar multas de hasta 500 UTM (aproximadamente más de $300 millones). Además, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ya ha formulado cargos contra más de 47 grandes empresas por no cumplir con la normativa, con multas que podrían alcanzar hasta 60.000 UTM.

Más allá de las sanciones económicas, no cumplir con la ley puede traer otros efectos negativos:

  • Pérdida de competitividad: Empresas que no optimizan su consumo energético pueden enfrentar mayores costos operativos y menor eficiencia en su producción.
  • Daño reputacional: Las empresas que no se alinean con estándares de sostenibilidad pueden perder oportunidades de negocio y clientes.
  • Falta de cumplimiento normativo: No adaptarse a las exigencias de la ley puede generar problemas legales y restricciones para operar en el mercado.

El impacto del Plan Nacional de Eficiencia Energética

El Plan Nacional de Eficiencia Energética es un instrumento clave dentro de la Ley 21.305. Se actualiza cada cinco años y define metas concretas para reducir el consumo energético en Chile. Dentro de sus objetivos destacan:

  • Reducción de la intensidad energética en un 10% para 2030.
  • Incorporación de estándares de eficiencia en distintos sectores.
  • Fomento de tecnologías y sistemas de monitoreo energético.

Este plan es fundamental para guiar a las empresas hacia un uso más eficiente de la energía, promoviendo el desarrollo de industrias más sostenibles y competitivas.

¿Cómo pueden prepararse las empresas?

Para cumplir con la Ley 21.305 y evitar sanciones, las empresas deben:

  1. Implementar Sistemas de Gestión de Energía (SGE) y monitorear su consumo.
  2. Capacitar a su personal en estrategias de eficiencia energética.
  3. Invertir en tecnologías eficientes que reduzcan el consumo energético.
  4. Asegurar el cumplimiento normativo y realizar reportes energéticos periódicos.

Conclusión: La eficiencia energética como un pilar empresarial

La Ley 21.305 no solo impone obligaciones, sino que también representa una oportunidad para que las empresas reduzcan costos, mejoren su eficiencia y aporten a la sostenibilidad del país. Cumplir con esta normativa es clave para evitar sanciones y asegurar una operación alineada con los estándares actuales de eficiencia y responsabilidad ambiental.

Las empresas que apuestan por la eficiencia energética no solo cumplen la ley, sino que también construyen un futuro más competitivo y sustentable.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Recientes

Medición de Recursos Hídricos en la Industria

Medición de Recursos Hídricos en la Industria

La medición de recursos hídricos en la industria es esencial para identificar ineficiencias, reducir costos y minimizar el impacto ambiental. La falta de monitoreo puede llevar a desperdicios innecesarios y altos gastos operativos. Implementar sistemas de medición permite detectar fugas, optimizar procesos y cumplir con normativas ambientales, asegurando un uso más eficiente y sostenible del recurso hídrico.

Energyscada: Innovación y Eficiencia Energética en Chile

Energyscada: Innovación y Eficiencia Energética en Chile

Energyscada es una empresa especializada en eficiencia energética y optimización de sistemas hidráulicos, enfocada en el sector agroalimentario e industrial en Chile. Fundada en 2024 a partir de Hydroscada, una empresa con más de 20 años de experiencia, mantiene su legado en la implementación de tecnologías avanzadas como variadores de frecuencia e IoT, pero con un enfoque más específico en energía y agua.

Eficiencia Energética en Chile

Eficiencia Energética en Chile

La eficiencia energética es clave para reducir costos, optimizar el consumo de recursos y minimizar el impacto ambiental. Se basa en el uso inteligente de la energía mediante tecnología eficiente, monitoreo y buenas prácticas, logrando el mismo rendimiento con menor consumo. Sus beneficios incluyen ahorro económico, menor emisión de CO₂, mayor competitividad y cumplimiento normativo. Implementarla es más fácil de lo que parece: desde el uso de energías renovables hasta la automatización de procesos. Apostar por la eficiencia energética no solo es una decisión estratégica, sino un compromiso con un futuro sostenible.

Ir a WhatsApp
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?